Mamá, Soy Trans

Una guía para las familias de adolescentes con conflictos de género

Niño padres trans adolescente preocupación
Autores: Marino Pérez, Jose Errasti y Nagore de Amker, 2022

Es un texto práctico, didáctico y aplicado, dirigido a familias como la mía, que lidiamos con la disforia de género de una hija o un hijo.

El libro consta de tres partes:

Hablemos claro sobre la disforia de género y la identidad de género

Axel se abre una cuenta en Instagram

Cosas de casa

Debo confesar, que para cuando cayó en mis manos, ya había recopilado y contrastado una enorme cantidad de información a través de otros libros, y de muchos artículos dedicados a este asunto, redactados por diferentes profesionales de la salud, la psicología y periodistas de investigación.
También había leído y escuchado directamente a jóvenes arrepentidos de haber dañado sus cuerpos, que cuentan crudamente sus experiencias y sus decepciones con todos aquellos, familiares y profesionales, que deberían haberlos protegido y no lo hicieron.
Así que muchos de los conceptos, que los padres debemos manejar cuando un hijo se declara trans, ya los tenía más que sabidos. Y, aun así, el libro me resulta muy valioso, en cuanto está estructurado en su primera parte, como una guía a la que acudir cuando debo ordenar algunas ideas en mi cabeza. Tener orden me aporta calma y seguridad.

Primera parte. Hablemos claro sobre la disforia de género y la identidad de género

El decálogo

La primera lo conforma un decálogo de conceptos imprescindibles relacionados con la disforia de género, explicados desde la lógica y la ciencia, y que nos aporta a los padres, argumentación sólida para rebatir las absurdas ideas impuestas desde la ideología del género.

1

Nadie nace en un cuerpo equivocado

2

Existen dos sexos y una variedad de orientaciones sexuales

3

La identidad del género tiene éxito, pero también tiene miseria.

4

La identidad del género es la nueva alma.

5

No es lo mismo la transexualidad que el transgenerismo

6

Se está llamando identidad de género a la autoimagen de género

7

La disforia de comienzo rápido es un fenómeno social

8

La terapia afirmativa ha de ser la última opción

9

La disforia de género es un sufrimiento real

10

La ideología queer es retrógrada y opresora

11

La ideología queer se ha impuesto a base de falacias y censura

12

No somos tránsfobos

Parte segunda. Axel se abre una cuenta en Instagram

En la segunda parte los autores hacen una reconstrucción del patrón del viaje que hacen las niñas que se autodeterminan trans repentinamente en la adolescencia. Un patrón que no deja indiferente a una madre, como yo, que ha vivido las situaciones relatadas de tal suerte que yo podría creer que han escrito mi propia vida y la de mi hija.
Hacen un repaso al daño que las redes sociales e Internet está causando entre nuestros niños y jóvenes, y explican cómo los contenidos que ven, están directamente relacionados con la narrativa que se han tragado a pies juntillas, con las exigencias exactamente iguales que hacen al destapar la cuestión, y con la enorme cantidad de información errónea que manejan.
Así mismo, cuentan como los que imparten formación en los colegios, supuestamente sobre inclusividad, no tienen formación sobre psicología o sexualidad, y que en la mayoría de los casos son simples activistas interesados en reclutar nuevos adeptos para la causa trans.
Hablan cómo de los médicos y psicólogos afirmadores de género hacen chantaje emocional a los padres para que acepten someter a sus hijos a tratamientos médicos peligrosos, diciéndoles que si no lo hacen sus hijos se suicidarán.

Parte tercera. Cosas de casa

En la tercera parte del libro, los autores establecen una tipología de familias en función de cómo reaccionan cuando les explota en casa el destape de una hija trans:

La familia autoritaria

«Cuanta mayor dimensión emocional tenga los problemas, cuanto más cruzados estén por actitudes y argumentaciones, más inadecuadas son las soluciones punitivas…».

Del libro Mamá soy trans, Marino Pérez, José Errasti, Nagore de Arquer

La familia afirmadora

«Y, sin embargo, a pesar de las buenas intenciones y de lo altamente concienciados que se encuentran los padres acerca de las cuestiones de justicia social que se están materializando en su hijo, cabe señalar algunos motivos por los que la afirmación radical y el apoyo entusiasta a todo lo que está expresando el adolescente no es habitualmente la mejor estrategia ante esta novedad…».

Del libro Mamá soy trans, Marino Pérez, José Errasti, Nagore de Arquer

La familia asustada

«…temer que un hijo pueda llegar a encontrarse tan deprimido como para intentar acabar con su vida. Se trata de un miedo insidioso, que puede llegar a ser devastador,…».

«…es preciso señalar que está extendido el uso de la posible muerte por suicidio como arma emocional en este problema. El transactivismo lo ha usado constante mente en sus mensajes, provocando que entre los jóvenes haya calado la idea de que el suicidio es un fenómeno extraordinariamente habitual entre las personas trans…».

Del libro Mamá soy trans, Marino Pérez, José Errasti, Nagore de Arquer

La familia sensata

«Estamos ante un conflicto lo suficientemente serio como para no permitir que las emociones irracionales, las prisas o las reacciones extremas guíen nuestra actuación. La prudencia es siempre más recomendable que la precipitación…».

Del libro Mamá soy trans, Marino Pérez, José Errasti, Nagore de Arquer

Referencia de los autores

Marino Pérez Álvarez (1952) es psicólogo, especialista en psicología clínica y miembro de número de la Academia de Psicología de España desde 2022. Hasta 2022 ha sido catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo, donde fue profesor desde 1979.

José Errasti es profesor titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Es autor del libro Introducción a la psicología de la personalidad (Editorial Promolibro, 2002) y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Columnista habitual en medios nacionales sobre temas de cultura moderna, medios de comunicación y psicología. Es coautor, junto con Marino Pérez, del bestseller Nadie nace en un cuerpo equivocado.

Nagore de Arquer es estudiante de psicología y mujer «desistidora» de un proceso de transición de género. Tras entender qué le sucedía y los motivos que habían motivado ese deseo, Nagore se dedica a concienciar y a ayudar, mediante su testimonio, a mujeres jóvenes que expresan el deseo de transicionar.