Éxito y miseria de la identidad de género

Autores: Marino Pérez y José Errasti
Resumen del libro Nadie nace en un cuerpo equivocado
Los autores analizan la teoría y el activismo del género queer con rigurosidad académica y sin complejos, pero la vez, con el máximo respeto. Estudian las condiciones sociales, políticas y las distintas corrientes filosóficas sobre el feminismo que han propiciado que el fenómeno esté fagocitando el pensamiento crítico e infantilizado a la sociedad.
Los autores revisan las causas y consecuencias de la ideología queer.
Fundamentalmente, la destrucción de logros y derechos duramente conseguidos, propiciando un retroceso en conceptos que debían haber sido superados y, como dicen los propios autores, creando problemas dónde no los había, basten los siguientes preocupantes ejemplos de:
Destrucción: el borrado de la mujer como sujeto político que el feminismo había logrado.
Retroceso y paradójico: la repercusión biomédica sobre de la disforia de género con la excusa de su despatologización.
Nuevos problemas: el enorme crecimiento de la disforia de género en la infancia y adolescencia.
La preocupación de los autores, que se analiza y referencia extensamente a los largo del libro, está en que los cambios que postula la teoría queer, y que impone el activismo y el lobby trans, es que no están fundamentados en el conocimiento de la medicina, la neurociencia, la psiquiatría o la psicología, ni en ninguna filosofía sólida que permita sustentar las creencias sobre el sexo que este movimientos está imponiendo, con éxito, a la población occidental.
Más al contrario, parece estar sustentada en una filosofía que deberían estar superada, el constructivismo posmoderno, en la existencia de un activismo con una visión particular de la justicia social y en una agenda política que ignora los problemas reales de las personas.
Unas circunstancias que, junto con las redes sociales, han calado fuerte en el mundo real, las instituciones educativas y sanitarias, y la política legislativa y gubernamental. Lo ha hecho con tal éxito que es su narrativa se ha convertido en verdad incuestionables so pena de ser acusado de transfobia.
Los autores se preguntan:
¿Cómo es posible que semejante discurso —antirracionalista, relativista, subjetivista, nominalista— haya tenido tanto éxito en una sociedad que por lo demás admira la ciencia, sin que ni siquiera cuente con el apoyo de ser la filosofía más representativa de nuestro tiempo?
Comprender las circunstancias y profundizar en algunas cuestiones, con datos basados en la evidencia y en la ciencia, es el objetivo del libro. Ya desde la introducción del libro los autores exponen los dos factores principales que concurren para tanto éxito:
1
Convergencia entre la izquierda y la derecha.
Deriva de la izquierda hacia políticas de las identidades subjetivas y sentidas, que aprovecha el capitalismo neoliberal para ofrecer soluciones y hacer negocio.
2
Aparición de nuevas formas de censura en tiempos democráticos:
Creación de lenguaje políticamente correcto.
Infantilización de la universidad como «espacio seguro».
La utilización del odio (fobias) como arma paralizante ante la crítica.
La teoría y el activismo queer ha logrado crear un «terror» a ser acusados de transfobia a quienes se atrevan a cuestionar que la identidad sentida es la evidencia de una condición natural exenta de influencias sociales, y que el enfoque afirmativo de la transición es la única alternativa aceptable.
Cualquier crítica se considera un ataque a los derechos humanos, desautoriza al crítico para poder opinar y genera autocensura, incluso de profesores y científicos.
Los autores avisan desde el principio de la necesidad de abordar algunos temas delicados, pero sin los que no se podría entender el fenómeno queer:
- El dimorfismo sexual.
- El narcisismo como característica constructivista del individual actual.
- La filosofía posmoderna.
- La posibilidad de nacer en el cuerpo equivocado.
- El enfoque afirmativo como única alternativa.
- El movimiento queer como lobby capaz de influir en las políticas.
- El encantamiento de la sociedad con todo lo anterior.
- El desencanto de las personas perjudicadas con daños irreversibles
Concluyen afirmado que la ideología queer es un producto más a la venta, cuyos compradores tienen un perfil de edad muy específico, y que se publicita con los mismos instrumentos que cualquier producto de consumo. Afirman que, aunque el seguidor es un firme defensor de grandes causas, en abstracto, no acaban de concretar o si acaso de entender lo que defienden.
Los autores nos bridan un mensaje de esperanza: «de la teoría queer se sale», pero es difícil porque hay que pensar.
El libro contiene su propio resumen de los capítulos:
Capítulo 1. «De dónde vienen los niños».
Platean directamente si en verdad hay más de dos sexos, cuantos, si el género redefine el sexo y si éste al final no es más que un constructo social.
Capítulo 2. «Diferente como tú, especial como tú, único como tú».
Analizan los mitos urbanos y neoliberales de la identidad y del sentimiento como supuesta fuente de la autenticidad y la verdad que emana de uno mismo.
Capítulo 3. «Los mil frentes de la invasión queer».
Repasan los importantísimos ámbitos donde la (i)lógica queer se ha ido imponiendo: política y leyes, educación, empresas y corporaciones, televisión. Así como la importante financiación internacional de este movimiento.
Capítulo 4. «Dándole la vuelta al espejismo queer».
Resitúan la imagen invertida que se suele tener de los sentimientos y la identidad, entendiéndolos ahora como algo que va desde la sociedad hacia el individuo, que como algo que brota espontáneamente del interior de la persona hacia la sociedad.
Capítulo 5. «La teoría queer a examen: Judith Butler y Paul B. Preciado».
Revisan la filosofía de las dos figuras probablemente más prominentes de la teoría queer.
Capítulo 6. «Cómo hemos llegado hasta aquí y cómo podemos salir».
Ponen en su sitio a esta filosofía, en vez de tomarla como la última palabra, mostrando que la filosofía actual va por otro lado.
Capítulo 7. «Infancia trans: ¿nacido en un cuerpo equivocado?
Estudian el creciente fenómeno de la disforia de género en la infancia y la adolescencia, se preguntan si los niños están atrapados en un cuerpo equivocado o en realidad están atrapados en discursos equivocados que les complican la vida.
Capítulo 8. «Desmontaje del enfoque afirmativo: abrir alterativas».
Desmontan el enfoque afirmativo de “talla única” como la única alternativa aceptable, sin descartarla cuando sea el caso, en favor de enfoques centrados en los problemas reales de cada uno, sin convertirlos en patologías.
Capítulo 9. «Neolengua, neogéneros, neoargumentos».
Analizan esta potentísima sinergia que se ha establecido entre un nuevo lenguaje y el nuevo medio que suponen las redes sociales, sin las que nada de lo que está pasando puede entenderse.
Capítulo 10. «Transfobia e inquuersición».
Denuncian los miedos y censuras que a veces las buenas intenciones terminan creando, y los intentos de dispensar a la teoría queer del examen que suponen los debates regidos por la libertad de expresión, a los que toda teoría académica o política debe someterse.
El propósito del libro, en palabras de sus propias autores:
«Concebimos la psicología como una ciencia crítica de la sociedad y vigilante de sus propios conocimientos. Como trabajadores de la universidad pública español que asistimos a un fenómeno social de graves implicaciones prácticas relacionado con nuestras materias académicas, entendemos que debemos presentar públicamente, fuera de las aulas, las reflexiones que llevamos décadas exponiendo a nuestros estudiantes».

El poso tras la lectura
El libro está plagado de conocimiento y buen saber de dos académicos cuya especialidad les avala para el caso. Demuestran, con gran habilidad y fina ironía, la irracionalidad de los nuevos conceptos y las tergiversaciones de la realidad creadas por la ideología queer. Si necesita profundizar aquí encontrará datos basados en la evidencia.
Destaco, por cuanto ha logrado satisfacer una enorme curiosidad personal, las explicaciones plausibles de como esta sin razón ha invadido nuestra sociedad occidental decadente, y de cómo nos idiotizan.
Les dejo mi versión personal, el poso tras la lectura, y vaya por delante que, en mi opinión, las circunstancias no son ni buenas ni malas, solo están siendo utilizadas de forma incorrecta. Aunque claro, eso depende del punto de vista.
Conjura de circunstancias para nuestros jóvenes
Disponen de un bienestar que elimina la necesidad de tener que buscarse la vida.
El marketing lo inunda todo y lo vende todo apelando a la emoción, adulando al consumidor y creando individuos que creen merecer lo que se les propone sin límites.
Una sociedad demasiado grande, con ciudades en la que las personas viven solas llenas de «desconocidos y semi desconocidos», en la que para ser visto hay que disfrazarse o mimetizarse, hay que labrarse una identidad distinta.
Un mundo virtual en el que la identidad construida es más fácil de mantener, a costa de eliminar la relaciones reales, generando disociación cognitiva y otros problemas mentales.
Un diseño diabólico de las redes sociales virtuales creadas para enganchar, al satisfacer la necesidad ahora exacerbada de ser visto.
Una dependencia de las pantallas que los padres no hemos sabido gestionar, tal vez, demasiado ocupados en mantener el mejor empleo para poder satisfacer las necesidades que nos inducen.
Y por debajo el bambú
Los autores han sido precisos escogiendo la metáfora del bambú, que durante años crece oculto y silencioso bajo tierra generando un denso sistema de raíces hasta que está maduro, para luego crecer sin parar a una velocidad de vértigo (hasta un metro al día).
Con jóvenes que lo tienen todo, con leyes de formación que premian la mediocridad y no exige esfuerzo, con padres super protectores y sentimiento de culpabilidad por anteponer su mundo profesional a la familia, con un bombardeo publicitario siempre presente a través de las pantallas… Nuestros niños ya no son nuestro niños, solo marionetas:
La vía para entrar en sus habitación de forma silenciosa, perversa, premeditada y planificada, está abierta.
Ideólogos y políticos, intereses económicos y sexuales, poderes religiones y sectas, todos tienen allanado el camino para llegar hasta nuestros jóvenes individualistas, aislados, inmaduros y demasiadas veces con problemas mentales.
No me parece casualidad que el aumento desmesurado de estos problemas sea fortuito, sino la consecuencia de una sociedad que nos obliga a ser el producto de consumo que interesa.
Mal futuro auguro cuando la cancelación, la prohibición para debatir ideas y el sectarismo, se superponen sobre todo lo demás en nombre de derechos etéreos que usurpan otros derechos. Sin libertad de expresión no hay libertad real, sin libertad el ser humano deja de serlo.
Referencias de los autores
Marino Pérez Álvarez (1952) es psicólogo, especialista en psicología clínica y miembro de número de la Academia de Psicología de España desde 2022. Hasta 2022 ha sido catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo, donde fue profesor desde 1979.
José Errasti es profesor titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Es autor del libro Introducción a la psicología de la personalidad (Editorial Promolibro, 2002) y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Columnista habitual en medios nacionales sobre temas de cultura moderna, medios de comunicación y psicología.